CUARTE

  • Lupa

Educación

IES MARTINA BESCÓS

I.E.S. Martina Bescós

C/ Loarre nº 1 · 50410 Cuarte de Huerva

Tel.: 976 970 808 · Móvil: 615 348 990

Web: iesmartinabescos.catedu.es

Email: iesmartinabescos@educa.aragon.es

Biografía de Martina Bescós

Zaragoza,

Nacida en Zaragoza, Martina Bescós finalizó el bachillerato en 1926. Gracias al Real Decreto de 8 de marzo de 1910, que permitió el acceso de las mujeres a la universidad, pudo cursar estudios superiores. Se licenció en Medicina en 1933 y obtuvo el doctorado en 1934, ambos con la calificación de Sobresaliente y Premio Extraordinario.

Desde joven mostró curiosidad por la naturaleza y compromiso social. En 1929 participó en la fundación de las Guías Scouts de Zaragoza. Durante su etapa universitaria compartió aula con otras cinco mujeres —una presencia excepcional entonces—, destacó como alumna brillante y ejerció como jefa de prácticas en diversas asignaturas.

Amplió su formación en la Casa de Salud de Valdecilla (Santander), y perfeccionó inglés y francés durante estancias en Londres y Tours, donde también visitó hospitales clínicos.

En 1933 obtuvo una beca de la Junta para la Ampliación de Estudios para trabajar en el Kaiserin Elisabeth Spital (Universidad de Viena) con el profesor Falta, investigando la influencia de las secreciones en la resistencia frente a infecciones. Bajo su dirección elaboró la tesis Administración de grandes dosis de galactosa en estados normales y patológicos, defendida en la Universidad Central en junio de 1934.

Ya doctora, aprobó las oposiciones de Médico de la Marina Civil y de Inspector Provincial de Sanidad. Solicitó una nueva beca para formarse con los profesores Schönheimer y Sperry en la Universidad de Columbia (Nueva York), proyecto que no pudo realizar por la Guerra Civil española.

Se formó con los doctores Royo Villanova (Universidad de Zaragoza), Lamelas (Hospital de Valdecilla) y Jiménez Díaz (Hospital San Carlos, Madrid). En este último fue Jefa de Consultas de Patología, compatibilizando la asistencia con la investigación en el Instituto de Investigaciones Médicas hasta 1937.

Durante la contienda regresó a Zaragoza y trabajó en varias clínicas, entre ellas la del doctor López Buera, especialista en pulmón y corazón, con quien contrajo matrimonio. Más tarde se incorporó al Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, donde desarrolló docencia e investigación hasta 1982, primero en la Cátedra de Patología General y, desde 1968, como Profesora Ayudante de Prácticas de Cardiología y Jefa de la Sección de Arritmias y Electrofisiología.

Compaginó su labor profesional con la atención a su familia —madre de seis hijos y viuda temprana—, y con un firme compromiso humanitario colaborando en hospitales de África Central. Su trayectoria dejó una huella profunda en la medicina aragonesa y en la historia de las mujeres pioneras en la universidad española.

Hitos destacados

  • 1926 · Finaliza el bachillerato.
  • 1933 · Licenciatura en Medicina; beca JAE para Viena.
  • 1934 · Doctorado (Sobresaliente y Premio Extraordinario).
  • 1937 · Jefa de Consultas de Patología (Hospital San Carlos).
  • 1968 · Jefa de Sección de Arritmias y Electrofisiología (Hospital Clínico de Zaragoza).
  • 1982 · Jubilación.