CUARTE

  • Lupa

Educación

I.E.S. MIGUEL SERVET

Información y breve historia del centro

Zaragoza · Paseo Ruiseñores, 49–51 · 50006 Zaragoza

Historia del Instituto Miguel Servet de Zaragoza

Los institutos de segunda enseñanza —hoy educación secundaria— fueron creados en 1845, estableciéndose uno en cada capital de provincia. Desde entonces el Estado asumió la enseñanza pública de este nivel, hasta entonces impartida principalmente por órdenes religiosas. De esta fecha arranca el origen del actual Instituto Miguel Servet, referente durante décadas en Zaragoza y dirigido a una minoría; las mujeres no pudieron acceder a estos estudios hasta 1910.

La II República y la creación del Instituto

La Constitución de 1931 prohibió la enseñanza a órdenes religiosas y promovió una amplia red pública. El Decreto de 23 de julio de 1932 creó un segundo instituto en Zaragoza: el histórico Instituto Nacional se dividió en Instituto Goya e Instituto Miguel Servet, heredando este último el edificio original y parte de los recursos.

El nuevo centro inició sus clases en octubre de 1932 en la plaza de la Magdalena. Por Orden de 13 de enero de 1933 recibió oficialmente el nombre de “Miguel Servet”.

Primer claustro y dirección fundacional

El primer claustro, joven y entusiasta, contó con Ángela García de la Puerta, Pilar Díez Jiménez-Castellanos, Cristóbal Pellegero, Ramón del Prado y José María Jiménez, entre otros. La dirección la encabezó Cristóbal Pellegero, con Pilar Díez como vicedirectora y Ángela García de la Puerta como secretaria.

En el curso 1932-1933 se impartió el plan de 1903. Cincuenta alumnos obtuvieron el Bachiller Superior —cuatro mujeres—, con un profesorado comprometido con laicismo, libertad de cátedra y enseñanza activa.

De la Guerra Civil al franquismo

La Guerra Civil supuso depuración del profesorado y control ideológico. Desde 1936 el Instituto fue femenino durante 48 años. El franquismo favoreció centros religiosos; en 1940-41 el Servet tuvo 389 alumnas frente a más de mil en colegios religiosos.

Reconstrucción y nuevo edificio

Francisco Carrillo (1945–1959) impulsó la construcción del nuevo edificio en el solar del antiguo Jardín Botánico, aprobada en 1959. Bajo la dirección de Francisco Manso (1959–1968) se inauguró el actual edificio en el paseo de Ruiseñores, proyectado por Regino Borobio con criterios racionalistas.

Expansión y democratización

En los años sesenta y setenta el centro creció por aumento demográfico. La LGE de 1970 reformó el sistema; desde 1978 se inició la democratización interna y en 1984-85 volvió a ser mixto. En 1987-88 alcanzó 1.444 alumnos.

Autonomía educativa y nuevas leyes

La LOGSE (1990) redefinió la secundaria y amplió la enseñanza obligatoria a los 16 años. El traspaso de competencias a Aragón (1999) trasladó su gestión a la DGA. Con la dirección de Marina Sanz (2000–2011) se implantaron LOCE y LOE y se ampliaron proyectos europeos.

Siglo XXI: diversidad y modernización

La llegada de alumnado inmigrante aportó diversidad y retos pedagógicos. Bajo la dirección de Cristina Auría (desde 2015) se consolidaron proyectos internacionales y se implantó la LOMCE. El Instituto, con casi un siglo de historia, sigue siendo un referente de educación pública, plural y de calidad.

Autor del texto: Ramón Morón Bueno – Departamento de Geografía e Historia.